viernes, 25 de mayo de 2018

La Mente


La Mente
Si hay algo que es primordial en nuestras vidas y a la vez el mas grande misterio que existe es la mente humana, lo que nos permite percibir el vital hecho de existir. A lo largo de la existencia del ser humano, desde que empezó a tener uso de razón, ha buscado todo el tiempo de buscar métodos, mecanismos y sistemas que permita entender la mente humana, explicando lo que es, como es que funciona.
Eventualmente el hombre ha logrado conocer la realidad que lo rodea al punto de poder reproducir lo que la naturaleza ha creado en miles de años, en un laboratorio crear diamantes en 24 horas, inseminación artificial, la gravedad cero, crear nuevos elementos químicos,  colores a partir de los primarios, etc.
Para lograr todo este, primero el hombre tuvo que empezar a estudiarse y conocerse a si mismo, de ahí vendría el hecho de que se haya puesto a reflexionar sobre la forma o el como el ser humano comprendería la realidad, de donde parte el pensamiento y como se convierte en conocimiento.
Una vez que el ser humano comienza por conocerse a si mismo, trata de buscar explicaciones acerca de como el hombre interpreta la realidad y con ella todos los objetos materiales, hasta lo imaginrio, como seria en el caso de los dioses.  Partiendo de lo material, llego a formar imágenes, pensamientos, ideas, reflexiones, que asombran la razón, y llevaran al hombre a sentir la necesidad de desenmascarar este misterio, quiere aprender a pensar empezando por pensar el intuir, idear, concebir, argumentar, razonar, creer, sentir, entender y expresarse, lo cual requiere un proceso mental bastante amplio, una actividad bastante profunda y compleja. Esto produciría una preocupación que se ha venido dando desde el hombre griego antiguo hasta nuestros días, y empezó cn los filósofos cuando el logos reemplazo al mito, cundo los presocráticos estudiaron a la naturaleza como sustancia originaria delas cosas, pasando por Aristóteles, Kant, Descartes, hast los filósofos actuales como Ryle. Pero esta tarea no solo ha sido de los filósofos, si no también ha incluido a los psicoanalistas y la neurociencia, de tal manera que ha seguido muchas ideas al respecto y que de alguna manera se unen para trata de encontrar alguna luz al final del túnel.

Viendo la mente de una manera más sistemática y establecida, la mente es un conjunto de facultades cognitivas el  cual se encarga de facultades cognitivas como la percepción, el pensamiento, la memoria, la conciencia, etc., siendo estas algunas de las características del humano y otras son compartidas con otras formas de vida. A este conjunto de procesos se le debe diferenciar de los estados mentales, tales como las creencias, los deseos, el dolor que son instancias o resultados de los procesos anteriormente mencionados.
A lo largo de la historia el concepto de mente ha sido concebido como ontológicamente en diferentes categorías (como una sustancia del cuerpo diferente, una parte, un proceso, o una propiedad). Mas sin embargo las concepciones dominantes actuales, ambas materialistas, se engloban en la teoría de identidad mente- cerebro y el funcionalismo.
La mente es concebida o tratada como tres tipos de procesos: los conscientes, los inconscientes y los procedimentales. Algunos científicos sugieren la idea de que la mente es un resultado de la actividad del cerebro, por poder localizar ciertos procesos del individuo en regiones concretas, como lo es el hipocampo, cuyos daños implican un fallo en el proceso de la memoria. Sin embargo, la cuestión no ha sido zanjada, en parte debido al hecho de que la mente como categoría engloba distintos procesos y estados, y corroborar la naturaleza de uno de ellos no implica a la de todos.
Como modelo de estudio, la mente ha sido tratada por la psicología desde su inicio, y su conceptualización esta presente en casi todas las teorías psicológicas.
En la psicología es común distinguir entre mente y cerebro, aunque la mente surge del cerebro. No obstante esta mas vinculada a la disciplina de la filosofía de la mente. Algunos científicos y filósofos han sostenido que el cerebro es condición necesaria, pero no suficiente, para que la mente realice sus funciones. Por ejemplo, Eccles, neurólogo, que obtuvo un premio Nobel de medicina, o Popper, filósofo de la ciencia.
Ambos aunque con ideas distintas, ninguno identifica el pensamiento con la actividad cerebral. Mas bien existe una posición materialista de la mente, que dice que la mente es materia que se analiza a si misma (retroalimentación de sistemas materiales). Lo que nos lleva a entender que en su evolución la materia ha pasado de estados caóticos a estados organizados inorgánicos, después a estados organicos y finalmente logra analizar estados actuales para lograr estados sucesivos. La materia se organizaría en sistemas autorregulados. Como ejemplo, el materialismo dialectico o el materialismo reductivo propio de las ciencias duras como la física y la química.
Hay que destacar que no es lo mismo referirse a la mente como el comportamiento de la materia, o referirse a la mente como algo paralelo y distinto a la materia, pero con existencia propia y estatuto ontológico. El ejemplo más conocido es la dualidad establecida por René Descartes de una mente distinta al cuerpo pero unida a él: pienso, luego existo. Estas diferencias no son menores puesto que abren discusiones tales como ¿todos los animales tienen mente o solamente los animales humanos la tienen?.
Para Howard Gardner la mente conforma  un conjunto de mecanismos de computación específicos e independientes. La inteligencia aparece de la superestructura formada por estructuras mentales. Las estructuras mentales serian acciones cumplids o en potencia exteriorizadas en movimiento o interiorizadas en pensamiento. Para Piaget la estructura elemental del conocimiento es el esquema. Lo que permitirá diferenciar tres componentes de la mente:
La mente concreta que realiza los procesos básicos del pensamiento, observación, comprobación, relación, clasificación, que son la base del análisis-sintesis.
La mente practica realiza procesos directivos y ejecutivos de pensamiento, relaciona las causas con los efectos y los medios con los fines, sería la base de la inteligencia y los meta componentes de la misma.
La mente abstracta realiza procesos de reflexión consciente, accede a sus propias representaciones y las modifica. La razón es la facultad superior de conocimiento ya que hace abstracción de todo su contenido. Como lo planteaba Kant en su crítica de la razón pura, una indagación trascendental metafísica donde Kant  busca lograr una respuesta definitiva sobre si la metafísica puede ser considerada una ciencia. Critica al principio de causalidad, e intenta la conjunción de racionalismo  y empirismo.
Existe un término llamado el problema mente-cuerpo, que nos plantea la pregunta sobre si existe relación entre los estados mentales como lo son la conciencia, lo psíquico y el alma, y los estados físicos como el cerebro, lo material y el cuerpo, o se trata de dos elementos diferentes, si es lo físico y lo mental una sola cosa, son as preguntas principales sobre la filosofía de la mente, lo que nos lleva a preguntarnos todavía más cosas, como si es libre nuestro pensamiento y nuestra voluntad, si podrían poseer las computadoras una mente propia, podría existir la mente sin el cuerpo, y muchas otras muy diversas.
Podría la mente ser un ente que pudiera funcionar sin la materia, sin lo físico, puesto que se puede imaginar claramente como seria esto sin verlo.
Poniendo como ejemplo que la mente y la materia son sustancias diferentes que interactúan entre sí. Uno se pincha un dedo con una aguja, de él aparecen señales hacia el cerebro, y de allí debe haber un “lugar” donde el cerebro actué sobre la mente inmaterial que recibe esta señal y la interpreta o reacciona de manera individual, distinta de cada ser humano, puede haber uno que brinque de dolor, otra mente diferente que se mantendría calmado y resistiría el dolor, y otra que lo recibiría en forma de placer o estimulo. Sería el equivalente a una nave que recibe un golpe de un asteroide, dispara una señal de alarma, y dependiendo el piloto actuaria de maneras muy diferentes, lo que nos dice que la materia que controla la mente podría ser algo creado en serie, más la mente que la opera no.
Hay que tomar muy en cuenta, en cuanto a las posibilidades y el material del que se vale nuestra mente y pensamiento para operar, que a veces solo es lo que conocemos y hemos aprendido a lo largo de nuestra vida, dejándonos la duda de que si la mente es construida y por tanto no existe una mentalidad perfecta y desconocida, y todo se trata de algo asi como una mente colectiva.
Respecto a esto existe algo llamado Materialismo eliminativo, que nos dice que los esfuerzos reductivos han fracasado y que un materialismo no reductivo es incoherente, puede decirse que no existen estados mentales, pero esto sería contradictorio, a la idea de que los estados mentales podrían también haber sido introducidos por nuestra psicología popular, que si ahora con los avances científicos, la psicología popular se revela falsa, también se debe acabar con las entidades en ella postuladas, como lo son muchas teorías declaradas falsas a lo largo de la historia, por ejemplo, la brujería en determinado momento se declaró falsa, y se tuvo que adaptar la percepción a que las brujas no existían y mucha de la “magia” que pudo ser percibida por la mente como un ente con conciencia y mente propia, termina siendo descartada y materializada por algo como la ciencia o la física.
Cuando se intenta comprender la mente de manera un poco más abstracta o menos sistematizada, se acude a la filosofía de la mente.
La filosofía de la mente nos puede llevar a modificar la forma en que comprenderíamos muchos temas, un claro ejemplo de esto es la naturaleza de la muerte y su carácter definitivo, el origen de las emociones, de la percepción y de la memoria. También la cuestión sobre que es una persona y de que depende su identidad mucho tiene que ver con la filosofía de la mente. Lo principal que nos lleva a pensar la filosofía de la mente seria:
La libertad, se piensa que las leyes naturales rigen completamente el curso que seguiría el mundo material, por lo tanto los estados mentales y por tanto la voluntad humana serian también estados mentales, lo que nos dice que la voluntad y el actuar están completamente predeterminadas por las leyes naturales. Llevando esta idea un poco más lejos, llegamos a la conclusión de que las personas entonces no pueden elegir por si mismas lo que quiere hacer y en consecuencia no son libres. Pero existe otra postura respecto a la libertad, de los incompatibilista, que dicen que el pensamiento del ser humano es libre y no depende completamente de la naturaleza de este, por tanto el curso del mundo no estaría sujeto a la naturaleza y es potencialmente libre. El incompatibilista más conocido fue Kant.
El yo, es otro resultado de la filosofía de la mente. Por lo demás, la mente ha tenido importantes consecuencias para el concepto de yo.​ Si por "yo" se entiende el núcleo esencial inmutable de una persona, la mayoría de los filósofos de la mente afirmarán que no existe tal cosa. La idea de un yo como núcleo esencial inmutable surge de la idea platónica de un alma inmaterial "invisible" pero que se halla dentro de nosotros y de todos los seres vivos del planeta, ya sea animales o plantas. Tal idea es inaceptable para la mayoría de los filósofos actuales, debido a sus presupuestos materialistas. No obstante, a la luz de los resultados empíricos de la psicología del desarrollo, la biología del desarrollo y la neurociencia, tampoco la idea de un núcleo esencial material constante –plasmado, por ejemplo, en un área invariable del cerebro– parece plausible.

En vista de este problema, algunos filósofos afirman que deberíamos dejar de hablar de un yo. De todos modos esta es una posición minoritaria; más extendida está la opinión siguiente: por "yo" no debería entenderse un núcleo esencial inmutable, sino algo que se encuentra en permanente cambio. Un conocido defensor de esta postura es Daniel Bennett.
Y la percepción, que se entendería que dependiendo de quién este percibiendo algo y desde donde lo esté viendo, obtendrá una perspectiva diferente y por tanto una experiencia diferente.
Abordar estos temas antropológicos “constitutivos” requiere de modo especial contar con una ontología metafísica. Con la sola “ontología de las ciencias” no es posible hablar coherentemente de yo, sujeto, espíritu, etc., a menos que estos conceptos sean usados presuponiendo el conocimiento metafísico, así como un neurocientífico puede decir que “esta persona está consciente”, si bien con la neurociencia no es posible justificar el empleo del concepto de persona. Si desde la neurociencia o la informática se niega el yo, el alma, el espíritu, etc., tal negación no es científica, sino filosófica.

El sujeto perteneciente a la especie humana, a causa de su altura ontológica (inteligencia, racionalidad, libertad) se llama persona. Lo es constitutivamente en tanto está vivo, sin que sea necesario que ejerza sus operaciones intelectuales y voluntarias: un embrión, uno que duerme, etc., si pertenecen a la especie humana y no han muerto, son personas. Aunque se pueda hablar en abstracto del “yo” en general, y por atribución semántica se puede decir de otra persona que “es un yo”, muchas veces se entiende por yo la persona humana que es consciente de sí misma y que se refiere a sí misma, y todo lo que pertenece a tal sujeto será dicho por el mismo sujeto como mío (“mi cuerpo”, “mis padres”, etc.). Un “yo no consciente”, como es natural, no por eso deja de ser persona. La persona tiene muchas partes y dimensiones (partes orgánicas, actos intelectuales, capacidades, etc.), pero ella como tal no es ninguna de esas partes en especial, ni su mera suma, ni una nueva parte superañadida, sino que es todo ese conjunto en tanto es un individuo humano que subsiste en su existencia o en su ser.

La persona puede perder partes de su cuerpo, o modificarlas, o sustituirlas, sin por eso perder su identidad personal y la de su cuerpo propio: los dos aspectos son inseparables, salvo por la muerte. Su encéfalo como un todo, sin embargo, es la raíz orgánica de la identidad dinámica de su propio cuerpo y en este sentido “acompaña” insustituiblemente a la persona en vida. Eventuales trasplantes de partes encefálicas no eliminan la identidad del propio encéfalo, aun cuando pudieran alterar la conciencia de la identidad personal, porque la persona no es la conciencia de ser persona. Aunque este ejemplo pueda ser de ciencia-ficción, un hipotético trasplante de todo un encéfalo en el resto del cuerpo sería más bien el trasplante de un tronco/extremidades en un encéfalo, es decir, si no se produjera la muerte, la persona estaría allí donde está el cuerpo propio, cuya identidad procede del encéfalo. Los niños anencefálicos, en realidad, conservan algo del encéfalo, como la parte denominada “tronco” y algunos sectores del diencéfalo; suelen haber perdido, en cambio, los hemisferios cerebrales. Por este motivo, una mano mantenida en vida no es una persona, y en cambio un encéfalo hipotéticamente mantenido en vida (otro ejemplo puramente imaginario) seguiría siendo una persona.

En un sentido fenomenológico “popular” (conocimiento ordinario), plenamente válido, suele entenderse por alma o espíritu la interioridad humana, objeto de experiencia psíquica, en la que se contienen y advierten nuestros pensamientos, afectos, propósitos voluntarios y sobre todo la auto-experiencia de la propia persona o yo. En este sentido el alma se contrapone al cuerpo, entendido éste como el organismo humano observable por los sentidos externos, semejante en este sentido a los demás cuerpos materiales. En la filosofía aristotélica el alma es vista como un principio o acto substancial que informa el cuerpo viviente y así lo constituye precisamente como viviente según una especie determinada. Por eso en el aristotelismo se habla también de un “alma vegetativa” y de un “alma sensitiva”. En Tomás de Aquino el alma humana, siendo racional, se ve como “alma espiritual” o simplemente “espíritu”, aunque este último término suele connotar la dimensión intelectual y voluntaria que trasciende lo orgánico, mientras “alma” connota la función informante del organismo. En la tradición clásica la mente se refiere al pensamiento o al intelecto, así como en los autores de filosofía de la mente, como vimos, más bien se refiere a todo lo psíquico.

Siendo el alma la forma constitutiva del cuerpo viviente, la muerte o cesación de la vida conlleva la desaparición del principio anímico. Pero ante la muerte de una persona (destrucción de su cuerpo), a la vista de la trascendencia del alma espiritual sobre el cuerpo puede argumentarse filosóficamente que el alma humana, y por ende la persona, sigue subsistiendo en el ser (inmortalidad del alma humana). Para profundizar este tema se requiere, empero, el paso al plano antropológico.

La conciencia puede significar:
1) el estado sensitivo de vigilia en que se advierten o “sienten” los propios actos sensibles, por oposición al sueño, coma, desvanecimiento;
2) la conciencia intelectual en que el sujeto capta o “advierte” sus propios actos, con sus contenidos, y sabe que los capta (por ejemplo, “me doy cuenta de que estoy escribiendo”);
3) la autoconciencia o advertencia de mí mismo como sujeto personal existente, lo que se produce sólo si el sujeto actúa conscientemente según los dos sentidos anteriores.
A estos tres niveles corresponden estructuras neuronales que permiten la realización de actos sensitivos, perceptivos, intelectuales, volitivos, los cuales una vez puestos hacen emerger algún nivel de conciencia. Como es obvio, la conciencia sensitiva tiene una realización neuronal propia y adecuada. En cambio, la conciencia intelectual no tiene propiamente una “localización”, pero sí exige la actualización de la conciencia sensitiva y el ejercicio de la actividad sensitiva superior alta, con sus activaciones neurales propias. La conciencia en todos sus niveles puede oscurecerse de modo patológico y no sólo perderse, sin que por eso el sujeto afectado cese de ser una persona.

Algunos de los contenidos de la conciencia (por ejemplo, sensaciones, pensamientos, emociones, recuerdos) pueden producirse de modo inconsciente —no ser advertidos— o semiconsciente, si bien la persona domina sus actos con plena libertad sólo en el estado de conciencia intelectual y si esos actos son conscientes. Hay dimensiones del psiquismo que de suyo no son conscientes directamente, es decir, no son experimentables como tales, aunque sean reales. Así son los hábitos, las virtudes, las inclinaciones, las capacidades, las potencias: por ejemplo, podemos “saber” que sabemos inglés (“somos conscientes de que sabemos inglés”), pero no lo advertimos ni “experimentamos”, así como en cambio experimentamos que amamos, pensamos o existimos.
Bibliografia
W.Bechtel, filosofía de la mente, tecnos, 1991
T. Crane, La mente mecánica, FCE, 2008
E. J. Lowe, Filosofia de la mente, Idea Universitaria, 2000
S. priest, Teorias y filosofías de la mente, Catedra, 1994

jueves, 24 de mayo de 2018

El machismo el México

El machismo es el conjunto de pensamiento, hechos, actitudes y constumbres  que hacen que los hombres se crean superior a las mujeres. Una ideología que no solo afecta a los hombres y mujeres. Puesto que se lleva impregnada en nuestra  consciencia y en nuestra ética según a los normas antiguas.
La sociedad, la cultura, la familia, la escuela y los medios de comunicación, van dando mensajes sobre lo  qué debe ser un “verdadero hombre”. Así los varones, en su proceso de socialización van construyendo su masculinidad impregnada, muchas veces, de esta ideología machista. El problema con este tipo de creencias es que nos puede Conducir a una violencia de género.
Pero, ¿por qué los hombres se sienten superiores a las mujeres? cuando revisamos la historia de la humanidad vemos que a lo largo de los siglos el papel de los hombres ha tenido mayor reconocimiento y protagonismo. Ellos eran los protectores y proveedores del Clan: cazaban, pescaban, y se enfrentaban a los animales, para mantener el grupo.
En  medida que conquistaban y dominaban la naturaleza iban  asumiendo mayor liderazgo, Y, aunque las mujeres también descubrían y domesticaban su entorno (muchas descubrían plantas medicinales para curar y salvar el clan), este papel nunca se ha destacado y reconocido.

Así, fue quedándose instalada en la sociedad la idea  de que los hombres eran los fuertes, valientes, proveedores protectores y capaces de vencer cualquier obstáculo. Ellos tenían el poder.

Esta situación acabó de colocar al varón por encima de la mujer
y como todo poder tiende a ser ejercido, el hombre implantó una severa dictadura doméstica. Se adueñó además del ámbito social en donde están el poder político, la cultura y la riqueza y encerró a la mujer, inclusive a la que carecía de hijos, en el estrecho lindero del hogar.

Los privilegios de los que han disfrutado los hombres  durante siglos  llevaron  a desarrollar la ideología machista, pero también les impuso una serie de obligaciones que debían cumplir.  Los hombres para mostrar su poder tuvieron que reprimir su afectividad: sensibilidad, sufrimiento, dolor, miedo y vergüenza, desarrollando a cambio la violencia.

Muchos varones que no han aprendido a resolver los problemas a través del dialogo, la empatía y el respeto, sienten que son los dueños  de sus mujeres y, por lo tanto, tienen derecho a quitarles su libertad, su autonomía y, muchas veces, hasta la vida. De ahí la gravedad de la ideología machista. 

El machismo es una expresión derivada de la palabra macho, definido como aquella actitud o manera de pensar de quien sostiene que el varón es por naturaleza superior a la mujer, es una vertiente del sexismo o prejuicio sexual, que se expresa por lo regular, de manera inconsciente en la mayoría de las sociedades humanas.
Este sistema de creencias o ideología clasifica por grados de superioridad e inferioridad a los seres humanos según el grado en que actúan; esta clasificación se hace de acuerdo a las expectativas supuestamente “esenciales”, “naturales” o “biológicas” de lo que representa ser un “verdadero hombre” o una “verdadera mujer”.
Las personas son vistas y juzgadas en base a las características del grupo sexual al que pertenecen (hombres = masculinos o mujeres = femeninas), sin tener en cuenta las diferencias que puedan darse entre ellos y dentro de ellos.
También se le llama androcentrismo (el varón como centro), y se manifiesta con una actitud de desprecio y discriminación hacia la mujer. Ideológicamente sostiene que el varón es superior y la mujer debe estar sometida al mundo masculino. No hay base sostenible para dicha idea; por lo tanto, se trata de una construcción cultural.
El machismo surge desde una edad temprana, los varones son llevados a estar conscientes de su conducta que puede hacer que otros sospechen que ellos no son “hombres verdaderos”. Esta conciencia puede hacerse casi de una forma paranoica hacia los adolescentes varones que no cumplen las normas. Esa conciencia es producto de un proceso orientado hacia la construcción de un varón dominante.
Los padres temen fuertemente que sus hijos varones eventualmente pudieran exhibir características consideradas femeninas e indeseables para su propia imagen social.
Por ello, la madre tiende a conducirse como la guardiana de la sexualidad del hijo, probablemente para evitar cualquier posible cuestionamiento de la misma masculinidad del padre. De esta forma, los varones  son criados en un ambiente fuertemente restrictivo y prohibitivo, que seguramente deteriora su espontaneidad, autenticidad y alegría, produciendo mucha hipocresía y neurosis.
Antes de la existencia de la sociedad, los individuos viven en el estado de  naturaleza, un mundo sin leyes ni normas. Un mundo en el que, por instinto natural, el ser humano intenta preservar su propia vida y oprimir a los demás.( Hobbes) consideraba que l estado de naturaleza sólo hay lucha por la dominación, un estado permanente de violencia y de “guerra de todos contra todos”. La vida en estas condiciones es “solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta”.
Según Tomás Hobbes el hombre es malo por naturaleza, egoísta y antisocial. Impulsados por un “perpetuo e incansables deseo de poder que cesa sólo con la muerte ”, dado que los seres humanos buscan el beneficiando propio y satisfacer sus propios intereses Acosta de sus semejantes. Hay que tener en cuenta que para Tomás Hobbes “el hombre es un lobo para  el hombre”(Leviatán 1651).
La familia es el elemento primordial en la historia de la sociabilidad humana. La existencia de la familia garantiza que la transición entre el estado presocial y el estado social se realice sin quiebras, así como impide que el estado social ahogue al estado natural.(Rousseau)
La opresión de la mujer no tiene que ver con ninguna religión ni nacionalidad si no que está relacionada con el sistema patriarcal, económico y religioso. El patriarcado surgió de una toma de poder histórico por parte de los hombres, quienes se apropiaron de la sexualidad y la reproducción de las mujeres creando al mismo tiempo un orden simbólico a través de los mitos y la religión perpetúan como única estructura posible este sistema político no quiere decir que las mujeres no tengan ningún tipo de poder o derecho sin embargo estás se encuentran bajo el predominio de los varones.
Las  mujeres no son seres de naturaleza ni seres culturales. Si fuesen seres naturales no seria necesario su sometimiento al poder casi omnímodo del marido en el marco familiar ni tampoco su subordinación a una educación tan represiva como la que propone Rousseau.( Revista de Filosofía Vol. 30 Núm. 1 2005).
“La opresión de la mujer no tiene que ver con ninguna religión ni nacionalidad sino que está relacionada con el sistema patriarcal económico y religioso” (Nawal Al Saadawi, 2015)
El patriarcado surgió en la toma de poder histórico por parte de los hombres Quienes se apropiaron de la sexualidad y reproducción de las mujeres creando al mismo tiempo un orden simbólico a través de los mitos y la religión que lo perturban perpetua como única estructura posible este sistema político no quiere decir que las mujeres no tengan ningún tipo de poder o derecho sin embargo estás se encuentran bajo el predominio de los varones.
Importante es la educación y la igualdad entre niños y adolescentes. Hacer hincapié en la necesidad de compartir las tareas domésticas y reconocer y magnificar la dignidad femenina deberían ser temas que se trataran en las aulas de colegios e institutos.
Tal vez, el principal síntoma de machismo comienza ya en la niñez, en la primera etapa de la vida. Al decorar la habitación del niño en azul y la de la niña en rosa. Lo mismo ocurre con la moda. Y podemos continuar con los juguetes que se regalan a niños y niñas.
El machismo es un lastre. En positivo, se han dado grandes pasos. Pero todavía queda mucho camino por hacer en la lucha por una igualdad plena y real.
En cuanto a la forma de pensar de que, el hombre es por naturaleza superior a la mujer. Por ello, es muy frecuente que en algunos momentos hayamos escuchado múltiples  frases sexistas que abundan en el lenguaje desvalorizando el talento y habilidades de las mujeres intentando limitarlas o  encasillar  a objetos sexuales cuyo único fin es complacer o satisfacer a los hombres por mucho tiempo las frases sexistas han sido parte de nuestra educación lo que inconscientemente ha conducido a perpetuar la discriminación y desigualdad entre hombres y mujeres.
Sin embargo, sabemos que estas expresiones son una de las múltiples formas en que se violenta a las mujeres dado que el abuso no solo puede ser verbal  si  no tan bien físico, mental, sexual entre otros, son ellas las principales victimas de una cultura androcentristas  en la que el hombre es el centro de todas las cosas.
Cualquiera que haya nacido o vivido en México, sabe que nuestra cultura como muchas culturas latinas está fuertemente influenciada por el machismo. Lo vemos en todas partes en la relación interpersonal, en la forma en la que las mujeres tenemos un encuentro en el espacio público, en la calle. Lo vemos en la toma de decisiones, en la poca representación que tenemos en las asambleas legislativas, en las cámaras de diputadas y la poca representación que hay de juezas.
En los grupos sociales que han luchado por la discriminación contra la mujer, el machismo se expresa en actitudes más sutiles, como pagar mejores salarios a los varones por desempeñar funciones similares o iguales a las de las mujeres, o conceder a los hombres los mejores accesos a puestos de responsabilidad gerencial, política o religiosa. También se observa en mensajes publicitarios que de un modo u otro denigran a la mujer o la relegan a funciones como el hogar y la familia.
Si las mujeres siguen teniendo todas las responsabilidades de crianza será muy difícil que tengan un desarrollo en su vida profesional qué les permita llegar a puestos importantes, si desde el ámbito doméstico no se comparten las responsabilidades, no se comparten los deberes del cuidado, es obvio que el espacio público seguirá siendo nutrido por los hombres.
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (2016), elaborada por el Inegi, dos de cada tres mujeres residentes en nuestro país concretamente 66.1%,  han sido víctimas de algún acto de violencia, ya sea emocional, económica, física, sexual o a través de discriminación en la escuela, el trabajo, el ámbito comunitario, la familia o en su relación de pareja.
Un dato alarmante es que justo donde ocurre con mayor frecuencia la violencia contra las mujeres es en las relaciones de pareja. Es decir, el principal agresor es el esposo, pareja o novio. Según la encuesta del Inegi, 43.9% de las mujeres, que tienen o tuvieron una pareja, han sido agredidas por ella en algún momento de la relación.
El segundo ámbito de mayor violencia contra las mujeres es en el espacio público: calles, parques, el transporte público, entre otros, donde 38.7% de las mujeres ha sido víctima de actos de violencia por parte de desconocidos. Los actos de violencia más frecuentes aquí son de índole sexual, mismos que ha sufrido 34.3% de las mujeres, ya sea por intimidación, acoso, abuso o violación. En el trabajo, los tipos de violencia más frecuentes son la discriminación, las agresiones sexuales y las de tipo emocional, como humillaciones, degradación e intimidación. Las entidades que presentan las tasas generales de violencia contra la mujer más altas son la Ciudad de México, con 79.8%; Estado de México, 75.3%; Jalisco, 74.1%; Aguascalientes, 73.3% y Querétaro, 71.2%.
Jalisco es   el tercer estado a nivel nacional con altos índices de violencia contra las mujeres, siete de cada diez mujeres en la entidad han sido violentadas, dado que la violencia a manos de varones es padecida por las mujeres y por los niños de Jalisco en los últimos tres años sumaron 560 homicidios contra mujeres, tan sólo en el año pasado solo se contabilizaron  150 asesinatos.
El  DIF(desarrollo integral de la familia) reportó la atención a 309 niños,  niñas y adolescentes violentados estás agresiones son imparables, a pesar de que existan  leyes que los defienda, (Derechos de los niños, niñas y adolescentes) además de una declaratoria de alerta de género para protección a la mujer.
Instituciones como los hospitales civiles de Guadalajara y el hospicio cabañas reportan un incremento en el arribo de los niños violentados a manos de progenitores, padrastros y cuidadores es la omisión de cuidados las más frecuentes agresiónes contra los niños. En el hospital civil tapatío se atiende en promedio de uno a dos niños diarios con fracturas y moretones a consecuencia de golpizas y otras lesiones.
La violencia en el ámbito escolar es física, sexual y de tipo emocional. El 25.3% de mujeres de 15 años o más, a nivel nacional, la han experimentado en los planteles y Jalisco aparece otra vez dentro de las primeras cinco entidades, en segundo sitio, esta es la lista: Querétaro, Jalisco, Ciudad de México, Aguascalientes y Oaxaca.

Existen muchas formas de machismo distintas, tomar conciencia de cómo el  femenino es una necesidad real de una sociedad avanzada, evolucionada y libre. Evidentemente, se han alcanzado grandes pasos en la lucha contra la igualdad. ¿Pero es esta igualdad real?
El machismo ha sido predominante desde hace muchos siglos, sin embargo ya se creó el feminismo el cual lucha en contra de este mismo y busca la igualdad de género, sin embargo el machismo continúa siendo aún más fuerte en nuestra sociedad.
A pesar de todo el conocimiento que se tiene sobre cómo prevenir el machismo se sigue predominando en la sociedad.
Desde las administraciones públicas se deben promulgar leyes que enfrenten el problema de una manera integral proporcionando a las mujeres la posibilidad de competir en condiciones de igualdad, en todos los ámbitos sociales, con los hombres.
Y no por pensar que un  verdadero “macho” no puede tolerar que su mujer le pegue o ni siquiera que no le obedezca. Un hombre debe aparecer como el jefe de la casa ante sus amigos hombres, si no ha de perder su fama de macho . Si su esposa se atreve a mostrar cierta independencia o le amenaza delante de otro hombre, él debe pegarle a fin de no perder el prestigio ante sus amigos.
Sin embargo es importante no perder de vista que el macho nunca debe abusar de una dama en sus relaciones sociales ordinarias. El macho como dueño de su mujer, no debe permitirle ninguna libertad. pues de lo contrario se rebaja. Los celos son un rasgo común del macho.
Todos estos datos deberían avergonzar a los mexicanos. El que existan porcentajes tan altos de violencia contra la mujer, prueba que somos una sociedad que, o es mayormente inconsciente de todas estas formas de violencia y por ello no las erradica y las perpetua, o somos perfectamente conscientes de ella, pero la invisibilizamos por nuestra profunda cultura machista. En última instancia, lo que queda claro es que las varias campañas emprendidas hasta ahora contra este flagelo social de poco han servido.
El machismo ha ayudado negativamente a la no liberación de la mujer, muchas de ellas han vivido a la sombra de unos hombres que han pensado equivocadamente que son seres superiores, otras en cambio han sido fuertes y han luchado contra este gran problema..






•https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n50/02102862n50p265.pdf
•https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n50/02102862n50p265.pdf
•https://sekelcastillofilosofiayciudadania.wordpress.com/2011/03/17/thomas-hobbes/
•https://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/download/RESF0505120165A/9577
•http://concepto.de/machismo/

El discurso del Rey (reseña y opiniones)


El discurso del Rey


Esta película relata la historia del el duque de York, que en el transcurso de la cinta  pasara a ser rey, deberá dar su primer discurso.

En el momento que decide acercarse al micrófono se da cuenta que no puede hablar y que le cuesta demasiado trabajo expresarse, posteriormente su esposa decide llevarlo con distintos doctores y terapeutas, sin embargo no podían ayudarlo, hasta que encuentran uno que comienza a ayudarlo.

Mientras sigue yendo con el doctor o terapeuta que esta ayudándolo, también recuerda situaciones y problemas de su niñez, las cuales llegaron a afectarlo causándole hasta cierto punto un trauma que posteriormente se dará cuenta y comenzara a trabajar en ello.

Al final de la cinta logra vencer ese problema que lo ataba a no poderse expresar y enfrenta el miedo que tenia.

Mi comentario respecto a la película seria el siguiente:

Que por mas miedo y situaciones que se nos presenten, intentemos de una u otra forma trabajarlo para realizar lo mejor posible aquello a lo que queremos llegar, especialmente al expresarnos tanto en la escritura como al hablarlo y que entre mas lo practiquemos, nos analicemos o permitamos que nos sugieran algo para mejorar, llegaremos a hablar y escribir de una manera que nos sea más satisfactoria; que no es imposible. 


Referencias:

Director: Tom Hopper
Guionista: David Seidler
País: Australia, Reino Unido

El discurso del rey







                                                                           
El discurso del rey

The king's speech. Tom Hooper, Reino Unido-Australia, 2010

De David Seidler


Una película de David Seidler, en donde nos relata la vida de un líder político, por sus temores, sus traumas de niño, no le permite expresarse correctamente por un problema en su habla, una película verdaderamente interesante, que con la ayuda de aquel terapeuta logra expresarse en un discurso inolvidable.

   
  El discurso del rey recomendada para toda la familia, nos muestra un sentido de superación y de esfuerzo, para lograr su objetivo y su aceptación en el lugar que le corresponde, una película en donde se pone al descubierto el apoyo de la familia y el sentido de superación, esta película es totalmente familiar.

     Una película triunfadora con los premios más importantes.
    
Protagonista
Jorge, duque de York.
Antagonista
La tartamudez
Aliados
Lionel Logue, logopeda
Isabel, duquesa de York
(Churchill, Chamberlain, Baldwin…)


Violencia en el noviazgo, autoestima e introspección como herramienta para romper el ciclo de violencia.

A lo largo de nuestra vida nos hemos topado con gente que nos ha dañado y con relaciones tóxicas, en los jóvenes la necesidad de sentir afecto es una prioridad. Y muchas veces podemos tomar decisiones apresuradas porque creemos amar, en este ensayo quiero que identifiquemos qué es la violencia, si de alguna manera los genes determinan comportamientos violentos y factores que pueden propiciar conductas de violencia, pero me quiero centrar más en el factor del autoestima, ya que me parece muy importante analizar el autoestima del adolescente, en estas edades el juicio, la moral y la responsabilidad son conceptos que el adolescente no tiene en mente, por eso esta es una edad crítica donde la inexperiencia puede hacer que estos actúen de forma violenta para conseguir lo que se proponen o por el contrario aceptar que los maltraten porque su autoestima es muy baja.

 No quiero abordar este tema de manera extensa sino más bien como un análisis superficial para que usted se interesa por indagar más en las cuestiones de la violencia en la pareja que han aquejado a nuestra sociedad por mucho tiempo, claro que es importante prestar atención al próximo núcleo familiar, ya que primero hay que vivir un noviazgo para después poder casarnos, primeramente ¿qué es el noviazgo? se entiende que es una experiencia en la que dos individuos comparten una atracción romántica, en si se busca de alguna manera crecer emocionalmente, madurar, poder compartir experiencias placenteras y formalizar por qué no en ser un matrimonio a futuro. Así que tener una relación sentimental o no, es una responsabilidad, porque se busca encontrar estabilidad emocional, crecer como persona, porque para que una relación de noviazgo funcione se necesita entregar tiempo, amor y cuidados a la otra persona, así que cuando uno decide estar con otra persona lo hace porque la “ama” incondicionalmente y decide compartir con ella su intimidad, muchas veces buscamos que esa persona nos acepta tal y como somos.
 Sin embargo la violencia en el noviazgo es un problema que va aumentado, la relación del noviazgo ha evolucionado, las relaciones de nuestros padres dudo que fueran como ahora, con todos los medios de comunicación, las nuevas idealizaciones del amor, muchas cosas han cambiado la imagen del noviazgo, ahora hay más liberación sexual, muchas veces todo esto puede desembocar en una falsa percepción de lo que es un noviazgo, la verdad no quiero dar sermones morales sobre la decadencia de nuestra joven sociedad, pero es claro que en un noviazgo debe de haber valores tales como el respeto, honestidad y tolerancia. Y he escuchado tantas anécdotas sobre los noviazgos que han vivido que me parecen irracionales, no quiero decir que estúpidas o sin sentido, sino más bien egocéntrica, donde lo único que queremos en recibir, poco sabemos del sacrificio, se que las relaciones no son dolor pero no es fácil poder “renunciar” a una parte de ti, tal vez me dirán, oye pero yo no he renunciado a nada, soy más feliz que nunca, la verdad es que yo, no puedo estar de acuerdo en todo lo que mi esposo me dice, pero si puedo elegir entre aceptar sus intereses y sentimientos, para poder superar las adversidades.
Y se que yo y él aunque nos amamos, no somos iguales por eso de vez en cuando podemos tener problemas, como todos.   Lastimosamente no todo es color de rosas y en una sociedad que ignora problemas como la violencia, este cáncer puede afectar más de lo que parece.   “Según la Encuesta Nacional de Violencia en las Relaciones de Noviazgo 2007 (ENVINOV), realizada en jóvenes de entre 15 y 24 años, el 76% ha sido receptor de violencia psicológica, el 15% de violencia física y el 16% de la población femenina encuestada, admitió haber vivido violencia sexual con su pareja”.
 No se le puede dar algún carácter biológico determinista a la violencia pero si es verdad que hay genes que pueden determinar conductas agresivas pero estas no se desarrollan a menos de que la influencia del medio sea muy fuerte, por ejemplo vivir en hogares donde los niños pueden experimentar abusos psicologicos, fisicos y sexuales.   “Estudios recientes realizados por Andreas Meyer-Linderberg y Daniel Weinberger en el US-National Institute of Mental Health (NIMH) explican por qué la estructura genética y el metabolismo cerebral hacen que los hombres portadores de la versión 'L' del gen MAO-A no puedan controlar su comportamiento”, los hace incapaces de entender expresiones físicas como las sonrisas.     Se creía que este gen era el creador de la agresividad, pero también estos comportamientos pueden estar influidos en factores externos. A si que no podemos simplemente admitir que los genes determinan la conducta violencia sino más bien que es de carácter cultural.   La realidad es que el individuo que ejerce violencia lo hace porque necesita tener el control y la sumisión de su compañero, aun cuando estas acciones sean insanas y de ninguna manera fomentan la libertad de los dos.
Existen 5 factores que pueden determinar conductas violentas:
 La edad
 Antecedentes de violencia familiar
 Uso de drogas
Rol de género y estereotipos
Autoestima
 Ahora nos ubicamos en el autoestima si bien en todos estos factores se pueden determinar conductas violentas tanto físicas, psicológicas y sexuales, quiero que nos enfoquemos en la de autoestima, tanto la víctima como el victimario crean un lazo de dependencia emocional tóxico y muchas veces este es propiciado por la falta autoestima, quiero comentar la historia de una amiga llamada Lucy ella vivió una relación inestable por 2 años, de alguna manera ella me comentaba que el la hacia sentir especial, indudablemente me decía que el sexo era muy bueno y todas esas cosas, en fin, el tipo la engañaba, golpeaba e insultaba, la llamaba puta y siempre estaba acosandola, la verdad es que yo no llegaba a comprender del todo porque seguía con él, hasta que ilusionada me contaba lo bien que se sentía que él le dijera cosas lindas, que peleara por ella, que le prestara atención, ese tipo de cosas me hicieron entender que ella no se apreciaba lo bastante, le dije claramente que tenía que preocuparse más por su futuro y que debía elegir ser feliz por ella misma, y no por alguien más.   Aquí se nota claramente que la autoestima siempre va a tener mucho que ver en la violencia, ¿acaso alguien decidido, que se ama y quiere ser feliz estaría con alguien prepotente, violento, manipulador y claramente perturbado?, se que puede haber excepciones, pero creo que todos queremos ser felices y no vivir en la incertidumbre. Así que muchas veces no sabemos cómo actuar cuando vivimos una situación de violencia, pensamos que probablemente fue algo que dijimos, hicimos o pensamos, creemos que nos merecemos el castigo y eso es exactamente lo que el agresor quiere que pienses, que te mereces ese trato, después de un tiempo expuestos a estas situaciones estresantes ya lo tomamos de manera natural y esto se vuelve un ciclo, no es hasta que la situación se ha vuelto insostenible que decidimos actuar.  Por eso quiero mostrarte 2 herramientas que pueden servirte para afrontar la violencia en el noviazgo, es el autoestima y la introspección.
¿Qué es la autoestima? “Este atributo de la personalidad, es definido como la subjetiva autovaloración y el grado de confianza que se tiene en la propia persona, para enfrentarse a diversas circunstancias de vida; esta valoración proviene en parte de un autoconocimiento adecuado el cual influye la forma de vivir a través de conductas, emociones, crisis, relaciones, etc”
 El autoestima es una herramienta que nos permite conocer nuestro propio potencial, nos permite aprender de nuestros errores y actuar de la mejor manera posible, gracias al autoestima no necesitamos que nos digan que somos valiosos, buenos o indispensables, sabemos nuestro propio valor como ser humano y el de todos, estoy segura de que una persona con un buen autoestima sabe respetar, aceptar y actuar de una manera muy altruista, en sí me parece una clave para un buen desarrollo de la moral y que todo ser humano necesita para poder desarrollar todas sus cualidades de la mejor manera, en beneficio de nuestra sociedad y su felicidad. Entonces ¿qué pasa cuando una persona con baja autoestima conoce a otra persona igual? O bien juntos deciden afrontar sus problemas y salir del hoyo en cooperación y fomentando buenos hábitos de conducta, por el contrario se nota cuando una persona simplemente te esta utilizando para obtener algo, sexo, atencion, estatus social, etc. Por eso el autoestima nos va ayudara, por que cuando empecemos a ver que alguien nos dice cosas como: sin mi no eres nadie, no vales nada, por eso estas sola, estas loc@. Sabremos que esta persona lo único que trata de hacer es lastimarnos, porque nunca alguien que “te ama” te humillare, ni te haría dudar de tu capacidades. La verdad no quiero escribir 10 consejos para aumentar tu autoestima, no, porque este es un proceso que sólo usted puede hacer, a menos de que decide buscar ayuda profesional, que es válido, pero el camino del autoconocimiento es solo de usted, no puede esperar a que le digan que hacer, tiene que actuar, mi filosofía de vida es así, si no me gusta algo lo cambio, siempre busco la manera de estar en paz con mis pensamientos y no convertirme en mi enemigo. por eso la 2 herramienta es la introspección, pero ¿qué es? “La introspección se entiende como la capacidad para analizar, observar, prestar atención y conectar con nuestro mundo interno, privado, individual y personal, subjetivo y profundo. Nos permite conocernos a nosotros mismos, tomar conciencia, profundizar, reflexionar, cuestionar nuestros pensamientos, emociones, conductas, así como nuestras motivaciones, intereses y valores” Se que a veces podemos dar juicios sobre nuestras acciones de manera muy severa, pero no se trata de juzgar lo que hacemos simplemente es observar la acción desde el ángulo de espectador, sin hacer juicios apresurados solo preguntándonos ¿cómo me hace sentir esto? ¿porque? ¿hay alguna razón para que este triste, enojado o ansioso?,¿cómo actúo cuando estoy así? muchas veces ni siquiera sabemos porque actuamos, somos demasiado impulsivos e irracionales. Así que para ser capaces de expresar nuestras ideas y de defenderlas, primero tenemos que explicarnos a nosotros mismos la razón de nuestra acción, no podemos ir por ahí haciendo lo que nos da la gana sin justificación, debe de haber una razón. Muchas veces por eso es fácil que alguien más implante ideas en nuestra cabeza, que manipule nuestra manera de ver las cosas y sobre todo que manipulen nuestros sentimientos.

 Conclusiones: Si bien la violencia en el noviazgo es un problema que seguirá afectando a muchas personas, en nosotros está el poder romper el ciclo de la violencia, tanto si somos víctimas o agresores, siempre buscando alternativas pacíficas y éticas de enfrentar problemas. De ninguna manera se puede tolerar la violencia sin importar los motivos o causas de esta. Este es un problema que nos puede afectar a todos sin importar nuestra raza, sexo o posición económica, si bien este no va a desaparecer de la noche a la mañana cambiando nosotros podemos hacer una gran diferencia si llegamos a experimentar o aplicar violencia. Si tenemos o no la tendencia a ser agresivos, ahora somos libres para cumplir con un deber, que es el de respetar todas las formas de vida que hay en nuestro planeta. También debemos de recordar que estar en una relación no es privarnos de disfrutar, ni de estar a merced de los deseos de nuestra pareja, se trata de experimentar juntos nuevas sensaciones que nos ayuden a ser mejores personas, saber que para convivir hay que tolerar, que siempre podemos decir lo que sentimos de formas sanas sin tener que recurrir a golpes o insultos para hacer reaccionar a nuestra pareja. Por eso el autoestima es tan importante, darnos cuenta de nuestro valor es darnos cuenta del valor de los demás como humanos que somos y que nosotros tenemos la capacidad de cambiar nuestras acciones y cambiar el futuro de próximas generaciones.
Y la introspección nos ayuda a ser conscientes de nuestros actos, a tomar responsabilidad de lo que elegimos y saber porqué lo hacemos. Puede ser difícil darse cuenta de la realidad, y muchas veces nos da vergüenza admitir que sufrimos violencia pero ignorando este problema no va a desaparecer si no que se fomenta su normalización en la sociedad

miércoles, 23 de mayo de 2018

¿Me hiciste falta? Parte II

Parte II

A los 8 años un novio de mi madre me enseñó a andar en bicicleta. A los 10 años, otro novio nos llevó a acampar. Cuando tenía 12 años la actual pareja de mi mamá me enseñó a jugar futbol, cartas y videojuegos. Y hasta la fecha es quien ha estado presente en las nuevas experiencias de nuestras vidas.

Ser la niña masculina del grupo se convirtió en una experiencia poco grata. Los hombres disfrutaban mi compañía y las mujeres seguían siendo las hipócritas de siempre. Pero, al final yo era un camarada más y nada más. Siempre he sido tan inconstante que cambié mi imagen drásticamente muchas veces. Era mi máscara. Ahora es gracioso, lo único que hacía era llamar la atención, sí, todavía. Quería la atención que mi padre me negó, era una búsqueda incansable. Llegó un día que alguien se interesó en mí y lo único que hacía yo era estropearlo por el miedo que tenía a perder otra vez a alguien importante, con mi etiqueta de “no merezco ser feliz” no me permito ser feliz, me decepcionaron tantas veces de niña, que no confío ni en mi sombra. Me cuesta mucho tiempo poder creer en alguien, todo el tiempo siento que me quieren engañar, lo único que escucho son mentiras, todos son falsos. Aprendí muy bien de un mentiroso que desacredito todo lo que los demás me digan.

Es muy diferente ahora. He crecido y he maduro, quizás no por completo, pero tener el papel de hermana mayor, en un trío compuesto por una madre soltera y dos niñas me obligó a crecer un poco más rápido. Mi madre se apoyaba mucho conmigo por ser las más grande. Ella era una niña también, tuvimos que crecer juntas. Me hizo consiente de nuestra situación; nunca faltó nada, pero tampoco nos sobraba. Sí hizo mucha falta un padre por muchos motivos. Mi madre estaba sola, económicamente habría sido diferente, sentir la protección que sólo un padre puede brindar.

La ausencia no siempre es sólo física. Hay padres que nunca estuvieron, otros que aparecen esporádicamente, y muchos que sí están, parece que no, o habría sido mejor si no estuvieran. Después de analizar cómo fue para mí, crecer sin padre, tuve curiosidad de preguntar a gente cercana a mí cómo fue para ellos. Llegué a estas conclusiones. Como mujeres sin padre, desarrollamos ciertos problemas en las relaciones amorosas, sentimiento de abandono, sufrimos el miedo constante de que en cualquier momento pueden abandonarnos y esto nos lleva a celar mucho a nuestras parejas. Por mi parte, siempre traté de mostrar una armadura de seguridad, actuando como si nada me afectara, pero necesitaba que alguien me protegiera y me brindara seguridad. Poca tolerancia a la decepción. Inseguridad y baja autoestima. Melancolía que evoluciona a depresión. Hay una insistencia en llamar la atención, con estrategias diferentes. Puede ser creando problemas para que llamen a tu padre y que por fin te dé un poco de atención. Hay quienes en casos extremos se sumergen en sustancias como el alcohol o las drogas. Modificaciones corporales y cambios de imagen radicales. Roles de género distorsionados. Dependencia sentimental y la lista puede seguir.  Cuando comenzaron mis cambios físicos en la adolescencia, tuve muchísima suerte de tener a mi madre para que me guiara en todo momento. Pero para un hombre sin una figura paterna, es más complicado, están solos para aprender y descubrir cómo funcionan las cosas. Crecen muchachos inseguros, que bien pueden alejarse totalmente o aparentar con una valentía falsa. Los mismos problemas de inseguridad en las relaciones amorosas, miedo al abandono. Poco interés en mantener una relación, carentes de la responsabilidad y lealtad, porque no hubo quien les mostrara algo diferente.

Una Madre puede hacer el trabajo de un padre y criar sola a sus hijos. Conocemos de sobra mujeres fuertes que sin ayuda salieron adelante. Desgraciadamente hay pequeños y grandes detalles que una madre no puede cubrir por completo. Crecemos orgullosos de ellas, y estamos seguros de que el amor que siempre nos dio fue suficiente. Como madres puedo imaginarme la soledad que deben sentir y la desesperación de no poderles dar todo a sus hijos. Pero también hay que pensar que hay personas que no nacieron para ser padres, personas que no tienen noción de lo que es la responsabilidad, tienen miedo de esta o carecen por completo de interés. Pensar que tal vez pudo haber sido peor si en lugar de estabilidad y cariño un padre hubiera brindado violencia y más carencias. Un padre es tan importante como una madre, puede que tenga menos valor y prefiera la vida fácil muchas veces. Pero un niño que es criado en una familia con ambas figuras, es mucho más seguro de sí mismo, tiene mayor facilidad de aprender y su desarrollo no se topa con obstáculos. En cierto modo es como si a una mesa careciera de una pata, no va a sostenerse bien, se tambalea o simplemente se cae.

Mi padre no quería ser padre. Huyó de mi madre y de mí porque le recordábamos que tenía una responsabilidad y él nunca tuvo la voluntad para preocuparse por alguien más que sí mismo. Me hizo falta sentir la protección de un papá. El poco trato que tuve con él me trajo muchos malos ratos y traumas que sigo cargando; ataques de ansiedad, desórdenes alimenticios, baja autoestima, hasta una depresión que tengo que tratar con medicamento. He llegado a pensar que tal vez, hubiera sido mejor si no lo hubiera conocido jamás. Pero es el padre que me tocó, el problema es que se topa de bruces con la idealización que tenía de un padre, mis expectativas eran demasiado altas para que él las llenara. Había juntado los pedazos y me había inventado un padre que no existe.

martes, 22 de mayo de 2018

La Inquisición, 1935.
situado en el Museo regional Michoacano. (INAH) De los estadounidenses Philip Guston y Reuben Kadish, es un mural elaborado (a petición de José Clemente Orozco) en los momentos en que México se debatía entre los ideales del gobierno cardenista y el catolicismo.
El ascenso del comunismo, fascismo, nazismo y el racismo radical influyeron en el artista para la realización.
El mural causó tal controversia por los elementos gráficos y la realidad cruda que plasmaba, que el sector católico y los propios habitantes morelianos rechazaron la obra, prohibiendola del Museo regional durante 3 decadas.
 Nos muestra "la represión del hombre por el hombre" además de cuerpos desnudos atados, mutilaciones y verdugos sembrando el terror. Los símbolos nazis y otros tantos en contra de la Iglesia como la cruz invertida debajo del verdugo, las escaleras que por simple vista se podría suponer eran el incremento del el dolor y miedo notorio en las caras de los inocentes.
Es una obra que narra en cada personaje el sufrimiento que se vivió en la época.

El dominio a través del miedo

EL DOMINIO A TRAVÉS DEL MIEDO

Elegí el tema por ser algo muy presente en mi vida y por lo que me he percatado, también lo es de muchas personas que me rodean en su cotidianidad, por este sentirse limitados sin conocer muy bien el origen de sus síntomas. Tomaré retrospectivamente el tema.
El miedo existe porque trata de cumplir una función vital o esencial para el humano de alerta, siendo un mecanismo de reacción rápida, ante algún peligro, que se basa en nuestras creencias. Reaccionamos según lo que entendemos que está bien y que mal, tendemos a escandalizamos o alegramos según sea el caso sorpresivo, todo es causa de nuestra educación y formación desde el núcleo familiar y entorno social donde nos desenvolvemos, creamos un criterio que nos predilecta a la toma de decisiones, ideología interna y razonamiento.
Hay ocasiones en que esta emoción puede ser justificada, muchas veces lo es, pues de manera los humanos han logrado perpetuarse, gracias a esta emoción que las llevo a pensar antes de actuar.
Comenzaré hablando del tema desde el punto donde yo lo percibo, de la manera que se me representa y lo conozco.
Conozco que es un sentimiento instintivo, natural de supervivencia y cuando se trata de sobrevivir, pudiera parecer que cualquier cosa es argumentable, hasta ahí entendemos que es normal, llegando a ser un poco necesario para guardar cordura y no cometer actos que atenten en contra nuestra. Lo malo esta cuando lo utilizaron en contra de todos, con otros fines. Aprovechándose de este sentir tan mísero y controlador, acechante siempre a sembrar su semilla en alguna minúscula rendija de duda. Utilizándolo como una venda en miles de miradas inocentes y humilladas.
 —¡Habrá de aquel valiente que se atreva a quitarse la venda bien plantada debajo de las cejas, porque el apercibimiento de tal acto tendrá como consecuencia lo tan temible advertido!
Así de absurdo suena el intento de compra de voluntad, y el tratar de manejarnos como si fuéramos rebaño, siendo seres con conciencia, pero meramente vulnerables, con sueños y metas dañadas por el chip de negatividad y retraimiento.
Tal cual como nosotros lo llegamos a ser con las mascotas y un periódico para que el pobre animalito sin domesticar, no deje sus necesidades en la alfombra nueva. Parece que se hablase de lo mismo, de un dominio a gran escala para guiar al pequeño ciervo que aún no abre bien sus ojos, andando por el camino que alguien más trazó a su convenir.
Pondré como referencia la anécdota del testimonio de un amigo de México.
"En una situación muy agradable me encontraba, cuando comenzaron a hablar voces detrás de mí, sin embargo, no estaba nadie detrás, además, era un susurro... más que un susurro, un pensamiento.
Comenzaron a llegar esencias, seres y sentimientos inalcanzables de ver por sentidos naturales, fue ahí cuando me di cuenta de que estaba a la vez, en otra dimensión.
El miedo comenzó a correr en mi sistema nervioso poco a poco hasta no poder controlarlo. Fue ahí cuando me desmayé y al regresar, logré entender mi miedo y de esa manera también pude superarlo."
Demuestra como si algo te hunde también puede sacarte y las percepciones de la realidad pueden modificarse en grados alterados de conciencia, pudiendo provocar sentidos no antes conocidos, pero cada vez que algo nuevo se presenta se puede decidir que es bueno y malo para ti y la experiencia ya está ahí, te regresa de una manera más fuerte, pero hay que saber comprender bien el sentir que le agobia y conocer la causa original para regresarle un sentido de ser, de estar y asi tratarlo desde el mayor bien.
Si me detengo a pensar que tanto conozco el miedo me encontraría en un gran conflicto interno, por haberme dejado ver la cara tantas veces. Pues desde un inicio de vida de un niño promedio criado en un hogar católico es casi garantía que cargará durante gran parte de su vida con aprensiones para amansar a la criatura expectante del goce, tachando cualquier actividad sexual, poco moral, o poco dogmática como un pecado. Por las miles de prohibiciones existentes bajo las ideologías religiosas, para que no se experimente o conozca más allá de lo mostrado limitadamente. Se nos muestra solo lo que algunos cuantos consideraron lo correcto por y para todos, dejando de lado las necesidades especificas o únicas de cada humano y de su espíritu.
Ubicaré también un subtema que me pareció importante rescatar.
El miedo a la Libertad.
Es este preferir ignorar todo aquello que no está dentro de su rango de beneficios por la comodidad que ofrece la ignorancia, existen por supuesto los que creen más conveniente seguir por el camino ya marcado que atreverse a crear uno propio por la complejidad que representa para ellos, asi como luego hay que asumir la carga de consecuencias, sin poder culpar a nadie de tus propias decisiones, por ello el no luchar y preferir un vértigo de libertad.
Analizando el pasado, conformado por un grupo de individuos desorientados que prefirieron establecer una pequeña oligarquía, (Estado) para que los controlara y ejerciera leyes y derechos sobre ellos, y la intención era buena, se pretendía marcar un orden, que después, por codicia insaciable de poder, se corrompió de manera atroz aprovechándose de estos con el temor tan agigantado que padecieron al sentirse desprotegidos y no tener un plan estructurado, por lo amargo e intolerable que les representaba el futuro incierto. El humano es así, le gusta la garantía en todo, el palpar algo para seguirse confiado, por esto que personas más astutas llegan con el plan perfecto para ellos. Justo así, tan faltos de perseverancia algunos.
Si algún sacerdote les dijera que lo desconocido no es malo, desde hace años se habrían acabado estas instituciones maquiavélicas. Pero el controlar y sentirse poderoso y acreedor de tantas mentes ´fieles y creyentes´ se convierte en una delicia para la ambición.
Procuremos crear la idea de que toda situación que se nos manifieste es una puerta con un mar de posibilidades detrás de ella, y no seguir avanzando sería estancarse en un acto cobarde, sería caer abismalmente. Si por demás se sabe que toda la vida se encuentra en movimiento.
Es cierto que este sentir nos paraliza, pero no aventurarnos a nuevas experiencias sería un desperdicio de vida y tiempo.
Todos sentimos aversión y temor a ciertas manifestaciones porque sentimos amor a algo, porque conocemos algo que tememos perder, si todo en la vida nos resultara igual, el sentido de esta se perdería aún más.

´´La historia social del hombre se inició al emerger éste de un estado de unidad indiferenciada del mundo natural, para adquirir conciencia de sí mismo como de una entidad separada y distinta de la naturaleza y de los hombres que lo rodeaban. Sin embargo, esta autoconciencia siguió siendo muy oscura durante largos períodos de la historia. El individuo permanecía estrechamente ligado al mundo social y natural del cual había emergido; mientras tenía conciencia de sí mismo, si bien parcialmente, como de una entidad distinta, no dejaba al propio tiempo de sentirse parte del mundo circundante. El proceso por el cual el individuo se desprende de sus lazos originales, que podemos llamar proceso de individuación, parece haber alcanzado su mayor intensidad durante los siglos comprendidos entre la Reforma y nuestros tiempos.
El individuo carece de libertad en la medida en que todavía no ha cortado enteramente el cordón umbilical que —hablando en sentido figurado— lo ata al mundo exterior; pero estos lazos le otorgan a la vez la seguridad y el sentimiento de pertenecer a algo y de estar arraigado en alguna parte. Estos vínculos, que existen antes que el proceso de individuación haya conducido a la emergencia completa del individuo, podrían ser denominados vínculos primarios. Son orgánicos en el sentido de que forman parte del desarrollo humano normal, y si bien implican una falta de individualidad, también otorgan al individuo seguridad y orientación. Son los vínculos que unen al niño con su madre, al miembro de una comunidad primitiva con su clan y con la naturaleza o al hombre medieval con la Iglesia y con su casta social. Una vez alcanzada la etapa de completa individuación y cuando el individuo se halla libre de sus vínculos primarios, una nueva tarea se le presenta: orientarse y arraigarse en el mundo y encontrar la seguridad siguiendo caminos distintos de los que caracterizaban su existencia preindividualista. La libertad adquiere entonces un significado diferente. La validez de nuestra argumentación descansa sobre la de sus premisas psicológicas, parece más conveniente interrumpir aquí la consideración del tema principal, dedicando un capítulo a la discusión concreta y más detallada de aquellos mecanismos psicológicos que ya hemos mencionado y que también trataremos luego. Tales premisas requieren una consideración atenta y cuidadosa, porque se basan en conceptos relativos a las fuerzas inconscientes y a la manera cómo éstas se expresan en las racionalizaciones y en los rasgos del carácter; se trata, como se ve, de conceptos que, para muchos lectores, resultarán, si no extraños, por lo menos merecedores de alguna elaboración.´´  (Fromm, E.,1941 Miedo a la libertad, Buenos Aires, Paidos Buenos Aires.)
En la sociedad con tan lamentable incesante lucha de poder, que nace de malos valores inculcados y reproducidos injustamente, surgidos de la envidia de los bienes del otro, sin dejarlo avanzar, para que este individuo tome ventaja sobre de él.
En momentos críticos alguna vez les cedieron el poder a algunos cuantos con características más vivaces y que con el paso del tiempo y creciendo las necesidades en la postmodernidad corrompieron ese pacto dejando de ver por la seguridad y calidad de los individuos, concentrándose en sus propias ambiciones.
El estado está conformado por todos, por la suma de los individuos, pero regido por solo unos pocos y este más que protegernos nos está perjudicando, torturando, matando de hambre, desapareciendo alarmantemente sin escrúpulos ni sensibilidad aparente, la realidad que afrontamos es la tristeza de lo que algún día pudo llegar a ser un acuerdo armonioso para establecer un orden limpio y genuino de hombres en su sana libertad pacífica. Lo que pretendía establecer el orden, terminó arrebatándonoslo y bofeteando en la cara a sus creyentes.
Si el humano hubiera practicado más el ayudar al otro y tuviera más noble y bondadoso el corazón, ni siquiera se habría llegado a la necesidad de inventar el sistema monetario. Se hubiera crecido e innovando al mundo de una manera distinta y lejos de malos sentires, a base de favores a cambio de favores, educando a los niños a conservar paz y ayudar en vez de competir entre ellos por destacar.
Mi propósito es y será dar claridad y aprendizaje en la medida posible a la persona que llegue la información a manera un tanto informal para la sencilla comprensión. Y animarla a que se auto conozca y controle cada una de sus emociones a su favor, que, así como somos responsables del propio estado de ánimo, podemos gobernar y concientizarnos en el manejo de emociones. Así como decidimos inconscientemente en ocasiones sentir angustia, podemos disfrazarlo un poco o persuadirlo para que nos permita avanzar, y no nos detenga cuando más despiertos estamos, para exigir nuestros valores y derechos. No se trata de suprimir, pues este llega naturalmente sin avisos previos, por una razón, ya que nuestro cuerpo y mente son sensoriales y se difieren señales diversas al sentir algún tipo de amenaza, más bien se trata de encarar y restarle importancia, o darle simplemente la debida sin engrandecer.
Para atrevernos a ejercer nuestra voluntad con buenos actos, sin perjudicar al vecino, siendo libres respetando el espacio ajeno. Y darnos cuenta del poder que poseemos sin ponerlo en práctica.
Esta en nosotros elevar la voz de la justicia, liberándonos de un temor absurdo y mal justificado.
Si trabajáramos más el potencial que tenemos, la historia sería otra. Existe la fuerza en los corazones, solo falta escucharlos, saber reconocer lo que nos quieren decir, y como ha cambiado tan drásticamente el mundo, y las mentes e instituciones no pueden ser las mismas, se necesita una mejora.